Te damos la bienvenida a las Rutas Culturales, recorrido guiado por las estructuras icónicas de nuestro recinto. Esta es la ruta del Cuadrángulo Histórico, espacio donde se originó nuestro recinto.
Estás en la plaza del Cuadrángulo mirando hacia el ala sur. El conjunto de edificios Antonio S. Pedreira, Sebastián González García, Luis Palés Matos y el teatro Julia de Burgos conforman este lado sur.
A la derecha Edificio Antonio S. Pedreira
Año de inauguración: 1937
Arquitecto: Jorge Juliá del University Building Division - Puerto Rico Reconstruction Administration
Estilo arquitectónico: Renacimiento español
El edificio Antonio S. Pedreira fue construido en el suroeste del Cuadrángulo, justo en el lugar donde se demolió la primera Escuela Normal del 1902. El edificio es gemelo del Edificio Felipe Janer, ubicado al otro lado de La Torre Roosevelt. Su diseño mantiene el estilo del renacimiento español, evidenciado por el uso de los materiales nobles como el mármol, terrazo y la terracota policromada, así como los elementos arquitectónicos que completan la arcada que define El Cuadrángulo. Actualmente, alberga salones y oficinas del Departamento de Estudios Hispánicos y del Departamento de Inglés de la Facultad de Humanidades. Adyacente al edificio Pedreira se encuentra el edificio Sebastián González García construido en el 1946, diseñado por el arquitecto Rafael Hernández Romero. Su primer nivel es la sede del Centro de Investigaciones Históricas. Es una estructura homóloga en ubicación y estilo al edificio de Economía Doméstica al lado norte del Cuadrángulo.
Al centro el Edificio Luis Palés Matos
Año de inauguración: 1952
Arquitecto: Henry Klumb
Estilo arquitectónico: Movimiento moderno
El edificio Luis Palés Matos debe su nombre al poeta y profesor del Departamento de Estudios Hispánicos de la Facultad de Humanidades durante el periodo de 1948 al 1959. El edificio fue diseñado por el arquitecto Henry Klumb en 1950 para la Facultad de Estudios Generales. Se construyó en el espacio donde el Plan Parsons de 1925, plan de desarrollo urbano del recinto realizado por la firma estadounidense Bennet-Parsons-Frost, proponía el museo. Con este edificio se cerró el perímetro que define el Cuadrángulo por el lado sur. Sin embargo, el arquitecto Klumb colocó la circulación principal del edificio en el lado opuesto de la del Cuadrángulo, alterando la idea principal del diseño original. Descrito por el arquitecto como "more or less externally similar" o "more or less equivalent" al resto de los edificios que lo rodea, la estructura sigue un diseño libre de ornamentos. En un reconocimiento al edificio diseñado por el arquitecto Hernández Romero en 1946, al cual el del arquitecto Klumb se adosa, le incorporó una cornisa a su edificio. Esta estructura fue la primera sede del programa de Estudios Generales creado por el rector Jaime Benítez. Actualmente, es sede de la Facultad de Humanidades. Además de salones de clase, contiene la Galería Francisco Oller que exhibe obras de estudiantes, profesores y artistas invitados.
Anfiteatro Julia de Burgos
Año de inauguración: 1952
Arquitecto: Henry Klumb
Estilo arquitectónico: Movimiento moderno
El anfiteatro Julia de Burgos, ubicado al sur del edificio Luis Palés Matos, es parte del conjunto diseñado por el arquitecto Henry Klumb para la Facultad de Estudios Generales en el Cuadrángulo. Originalmente, el arquitecto Klumb realizó un diseño con ventilación natural, evitando la instalación de acondicionadores de aire. En una carta al rector Jaime Benítez así lo expone: "The structure may literally be said to breath. To install air conditioning will destroy the fundamental concept of the structure and will necessitate costly and unsightly adjustments." Desafortunadamente, décadas más tardes, ésta y casi todas las estructuras diseñadas por Klumb en el recinto terminaron parcial o completamente incorporando acondicionadores de aire. El edificio se modificó más tarde para incluir salones de diseño de vestuario, escenografía e iluminación para el Departamento de Drama de la Facultad de Humanidades.
Te invitamos a que continues el recorrido al próximo punto de información.
Este proyecto es una iniciativa auspiciada por Rectoría y su Rectora, la Dra. Angélica Varela Llavona, con la colaboración de la Oficina de Planificación y Desarrollo Físico, la Escuela de Arquitectura y Radio Universidad.